jueves, 1 de marzo de 2012

Freno de las compras de viviendas

La compra de viviendas se mueve al ritmo del “dólar ladrillo”, que cotiza en $ 4,87

“Con estas medidas el mercado se frena”. Cuando en diciembre pasado el Gobierno dispuso algunas trabas para la compra de dólares, los agentes inmobiliarios salieron a anticipar lo que, entendían, significaría el congelamiento del negocio.
El parate finalmente se dio, y los agentes inmobiliarios no le encontraron la vuelta a la situación para repuntar las ventas. Pero durante los últimos días apareció un aliado impensado que colaboró a que las operaciones se agilizaran. Las cuevas, que habían pasado a un plano todavía más secundario que el habitual ante las medidas oficiales, ahora decidieron volver a la escena.
Su participación se da cuando los compradores se sienten atrapados por la necesidad de comprar dólares (no hay vendedor que en el mundo inmobiliario acepte pesos), y esa oportuna aparición tiene un precio. El “dólar ladrillo” cotiza hoy entre los $ 4,85 y los $ 4,87, contra los $ 4,37 del dólar oficial (cierre de ayer).
Según explicaron a El Cronista agentes inmobiliarios, las financieras tienen contacto directo con las inmobiliarias. No son socios, por decirlo de alguna manera, pero sí una parte importante para que varias operaciones se lleven a cabo.
“Es eso o la nada. Porque a mucha de la gente que viene ahorrando desde hace tiempo para llegar a comprarse una casa no le sobran los dólares. Tal vez tenga los pesos y cuando intenta ir a cambiarlos se encuentra con trabas. Es por eso que las financieras terminan siendo un mal necesario ya que no podemos pensar en que alguien comprará un departamento en pesos”, dijo un importante referente del mercado inmobiliario.
El procedimiento no es complejo. Ante la necesidad, los agentes llaman al “cuevero”, que incluso se encarga de hacer el delivery hasta el lugar indicado. Luego se hace el correspondiente intercambio de billetes, y la operación inmobiliaria llega finalmente a un final feliz.
“Para nosotros no son más que un intermediario; la vía que tenemos para poder cerrar la transacción. Desde ya, para nosotros sería mucho más práctico operar en condiciones normales ya que sería todo mucho más fácil, pero nos tenemos que arreglar con lo que hay”, sostuvo un agente que se dedica a la compra-venta de inmuebles en barrios cotizados.
“Si no tuviéramos esta opción a mano el nivel de operaciones sería peor que el actual”, afirmó. Esta modalidad se da especialmente en varias de las inmobiliarias más importantes, aunque las de menor tamaño también se las rebuscan, ya que la problemática es exactamente la misma.
Dependiendo de su tamaño, incluso llegan a contar con la “colaboración” de entre tres y cuatro financieras dispuestas a cambiarles dólares a sus clientes.
La forma en que se dan a conocer las “cuevas” entre las inmobiliarias responde a las reglas del márketing más básico y directo. Uno de los “cueveros” se dirige a la agencia, presenta sus servicios, deja sus datos, y a partir de allí comenzará la relación si el caso lo requiera. Tal vez no se trate del panorama ideal, pero es la forma que encontró el mercado para sortear las trabas cambiarias impuestas por el Gobierno.
Fuente : El Cronista

Las mejores inversiones de Febrero

La soja trepó 7,2% en Argentina y casi 10% en el exterior. El petróleo avanzó 8,7%, mientras que el dólar en la City apenas ganó 0,5%, a 4,37 pesos. El promedio de acciones líderes del Merval resignó 5 por ciento

El petróleo, los cupones atados al PBI y la soja se ubicaron entre las mejores inversiones de febrero, un lapso en que las decisiones del Gobierno derivaron en fuertes pérdidas en el mercado de acciones.
El crudo cerró en 107 dólares el barril de la variedad WTI, un alza de 8,72% enfebrero, debido a los temores sobre el cese del suministro desde Irán y al reciente retroceso del dólar estadounidense.
El cupón PBI emitido en dólares bajo ley argentina subió 8,55% en el mes, seguido por el nominado en pesos (+8,45%) y en dólares con legislación de Nueva York (+7,11%), mientras el bono Boden 2012 (+4,05%) retomó su camino al alza en el año.
El Riesgo País, que registra el diferencial de tasa entre los bonos soberanos y similares de los Estados Unidos, subió a 813 puntos básicos, una merma de 2,63% en el mes.
La soja en Argentina acompañó el alza de esos activos y anotó una ganancia de 7,2% en el mes, y cerró en u$s317,7 por tonelada en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA). En Chicago ascendió a u$s487 por tonelada, con una ganancia mensual superior al 9 por ciento.
En el mercado de acciones, el índice Merval cedió 1,26% y acumuló una baja de 4,99% en febrero, mientras el Merval Argentina -que registra el comportamiento de papeles sólo locales- profundizó la baja a 6,97 por ciento.
La caída de estos índices contrastó con el desempeño en febrero del Dow Jones de Nueva York (+2,52%) y del Bovespa brasileño (+4,34%).
La especie con mejor desempeño en el mes en el panel líder fue Comercial del Plata (+10,1%), seguida de Banco Francés (+4,9%), Banco Patagonia (+4,3%), Tenaris (+2,74%) y Petrobras Brasil (+1,55%).
La acción que más perdió en febrero fue YPF, con un derrumbe de 23,78% hasta 125 pesos, en un mes en que el Gobierno tomó decisiones que afectaron los negocios de la petrolera y corrieron rumores de estatización.
"La empresa, que tenía una capitalización bursátil de u$s16.000 millones en el 20 de enero, valía 14.000 millones a principios de este mes y ahora se podría comprar por apenas u$s10.700 millones", calculó Delphos Investment.
Las pérdidas alcanzaron además a Banco Macro (-13,9%), Aluar (-12,46%), Edenor (-11,41%), Transener (-10,83%), Petrobras Energía (-9,21%), Telecom (-7,99%), Siderar (-7,76%), Banco Hipotecario (-7,65%), Ledesma (-6,16%), Grupo Financiero Galicia (-4,56%), Molinos (-3,2%) y Pampa Holding (-2,91%).
Las acciones financieras habían anotado ganancias de 20%, en promedio, en enero.
En el mercado de cambio, el dólar cerró en $4,37 para la venta al público, un avance de 0,5% en el mes, y de 1,3% en el año, mientras el real brasileño retrocedió hasta 1,7175 por dólar (+1,7% en febrero).
Este miércoles, el índice Merval cayó a 2.648,22 puntos en la plaza local, que negoció $66 millones en acciones, con 34 papeles en baja, 27 en alza y 13 sin cambio. YPF (-14,97%) y Capex (-5,81%) fueron las que más perdieron en la jornada, mientras Andes Energía (+24,8%) y Metrogas (+9,8%) registraron las mayores alzas.
El Merval perdió 4,99% en el mes y gana 7,54% en el año.
El Euro cerró febrero en u$s1,3325, una ganancia de 1,86% en el mes. En la City porteña, el dólar oficial quedó a $4,37, un avance de 0,47% en el mes ó 2,5 centavos. El Euro se liquidó a $5,86 y mejoró 2,8% en febrero. El real brasileño cerró en 1,7175 por dólar (+1,7% en febrero) y quedó aquí en 2,60 pesos (-2,25% en febrero).
Materias primas
En el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA), la soja mejoró 20 centavos a u$s317,7 por tonelada (+7,2% en febrero).
El trigo quedó en u$s156,5 por tonelada para la posición  enero de 2013 (-3,4% en el mes). El maíz avanzó 1,3 dólar a u$s157,3 por tonelada (-9,6% en el mes).
Por último, el oro cedió a u$s1.770 la onza troy en Londres. Subió 1,49% en el mes.

FUENTE: INFOBAE

Desempleo de EEUU

Qué se esconde detrás de la recuperación de Estados Unidos

Usted debe haber oído a la prensa decir que la economía de Estados Unidos está mejorando lentamente. Nosotros mismos, en InversorGlobal, hemos hablado del tema. Los mercados de están mostrando señales positivas (esta semana el Dow Jones superó los 13 mil puntos y el Nasdaq hizo lo propio con su barrera de 3 mil), la confianza de los consumidores está creciendo y los resultados de la mayoría de las empresas han superado las expectativas. La pregunta que muchos no hacemos es si esto una recuperación real o si estamos frente a una ilusión de prosperidad.
Según piensan varios especialistas, entre ellos Michael Sanibel de Financial Edge, parecería haber evidencias para sugerir que la economía está artificialmente sostenida por políticas monetarias y fiscales que no son llevaderas en el largo plazo. Estas políticas han alterado los datos de rendimiento económicos publicados regularmente por el Gobierno de Estados Unidos, como el desempleo y la evolución del PBI.
Desempleo
Las estadísticas de desempleo pueden no representar una imagen precisa de la verdadera situación laboral de Estados Unidos, dice Sanibel. La actual tasa de desempleo de 8,3% es un triunfo para la administración de Barack Obama luego de mantenerse por encima de 9% durante casi todo 2011. Pero la tasa de desempleo tiene un pequeño truco: se calcula al dividir el número de trabajadores desempleados por la fuerza de trabajo total. En este sentido, son considerados desempleados aquellos que no tienen trabajo, pero están buscando y están dispuestos a hacerlo. Aquellos que han dejado de buscar trabajo no se cuentan, lo que reduce la tasa de desempleo en un 7%.
Otra razón por la cual las tasas de empleo son bajas es porque los puestos de trabajo están siendo pagados con gasto deficitario. El déficit para el año fiscal 2011 fue de US$ 1,3 billones y aunque fue anunciado un programa para reducir estos niveles, el camino por recorrer todavía es muy largo. Al contrario, ese dinero está fluyendo hacia la economía para el pago de trabajos que no existirían en el caso de que el presupuesto estuviese equilibrado.
Supongamos que el número de puestos de trabajos pagados por el año fiscal 2011 se puede calcula dividiendo el déficit total por el costo promedio por trabajador. El costo anual de un trabajador es de US$ 160 mil e incluye el salario, las prestaciones, espacio de oficina, materiales y suministros. Ahora, si dividimos el déficit de US$ 1,3 billones por US$ 160.000 y el resultado es un gasto por el pago de unos 8 millones de puestos de trabajo. Si todos esos trabajos se hubiesen añadido a las listas del desempleo, la tasa se incrementaría otro 5%.
Producto Bruto Interno
El PBI es la medida del tamaño de una determinada economía, la suma de todos los bienes y servicios que de producen, incluyendo el gasto del Gobierno. El PBI de año fiscal 2011 fue de alrededor de US$ 15 billones, de los cuales el gasto deficitario del Gobierno fue de US$ 1.300 billones. Viéndolo así, el “verdadero” PIB –según Sanibel- habría sido de US$ 13,7 billones. Eso es una reducción de 9% con respecto al valor publicado.
Tres cuartas partes del PBI son producto de los gastos de los consumidores que han sido impulsados por un enorme nivel de las deudas personales. Aún así, la demanda del consumidor ha retrocedido a causa del desempleo y la contracción del crédito, a pesar de que las tasas de interés están en mínimos históricos.
Además, durante las últimas décadas Estados Unidos ha pasado de ser una economía industrial basada en la producción a ser una economía de servicios impulsada por el consumo. Esto no se ha traducido en una caída del PIB debido a la forma en que la producción se calcula. Por ejemplo, si usted cuida a su hijo en casa, eso no es considerado para calcular el PIB, pero el pago que hace a la guardería sí se cuenta. El resultado es que todas estas industrias de servicios inflan el PIB dado que hoy en día mucha gente está pagando por servicios que antes hacían por sí mismos.
Además, el actual cálculo del PIB está enmascarando una disminución en la producción real a través de las últimas décadas. Varias fábricas han cerrado y han sido sustituidas por otros servicios que no crean riquezas reales. Ésta es una de las razones por las que millones de empleos manufactureros se han ido al extranjero sin que generen una reducción en el PIB.
En este sentido, quienes piensan como Sanibel sostienen que el Gobierno de Estados Unidos seguirá pidiendo prestado e imprimiendo dinero para crear la ilusión de que la economía se está recuperando. Pero para ellos no es más que eso: una ilusión.

Inversión en ladrillos

Ninguna política económica que se aplique es inmune a generar costos, ya sean económicos, políticos o sociales. El control de cambios, limitando la compra libre de moneda extranjera en el sistema financiero, no es la excepción y, en este caso, el mercado inmobiliario es una de las víctimas.
Según informó el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, el mes de diciembre de 2011 mostró un caída de 10,4% en la compra-venta de inmuebles, abriendo una señal de alerta entre los empresarios del sector.
Cuando se buscan las causas de este fenómeno, la limitación para comprar dólares y realizar la transacción surge como la principal explicación.
El registro de diciembre toma mayor relevancia cuando se analiza una serie histórica en el tiempo: de los últimos trece años, el mes de diciembre de 2011 arrojó el tercer peor dato, solamente superado por 2001 y 2008, cuando se verificaron la crisis de la Convertibilidad y la crisis subprime respectivamente.
Las perspectivas para el mercado inmobiliario en 2012 se presentan como desafiantes. A la limitación en el mercado cambiario debe adicionársele la caída en el rendimiento promedio que un alquiler representa para un inversor. La suba de los gastos de mantenimiento y los impuestos que deben abonarse anualmente por la propiedad desalientan este mecanismo de inversión.
Asimismo, los precios de los inmuebles parecen estar en su punta más elevada, dejando poco margen para subas adicionales, al menos en el corto plazo.
A la desaceleración del mercado inmobiliario debe adicionársele una marcada caída en el ritmo de expansión de la actividad industrial, que en enero presentó un avance de tan sólo 2,1%, según las cifras estimadas por el INDEC para el Estimador Mensual Industrial.
Las proyecciones de los analistas marcan un crecimiento esperado del PBI de 3,5% para el año 2012, que contrasta fuertemente con la expansión de 8,8% que tuvo la actividad en 2011.
Para inversores, el panorama luce desafiante e incierto. Mientras que el país se encamina hacia un escenario económico menos benigno, el menú de oportunidades para invertir parece reducirse a un ritmo agigantado.
Alta inflación, menor crecimiento y restricciones en el mercado cambiario se presentan como los obstáculos que el inversor argentino deberá sortear si quiere lograr no sólo mantener el poder adquisitivo de sus ahorros, sino también obtener una pequeña rentabilidad real.

Nace un negocio nuevo la portabilidad

A partir del 15 de marzo, se pondrá en marcha de manera efectiva la portabilidad numérica, un derecho de los usuarios de telefonía móvil a ser dueños de su número de línea y optar por el operador que mejor atienda sus requerimientos de comunicación. Sobre unos 36 a 40 millones de líneas de teléfonos que, se estima, se encuentran activas en el mercado -el INDEC informó que 2011 cerró con 57,6 millones de aparatos en funcionamiento- fuentes del mercado calculan que un 3% optará de manera agresiva por el cambio de operador, manteniendo el mismo número de teléfono, en los primeros meses de activación del sistema. Es decir, se trataría de 1 millón a 1,2 millón de usuarios. 
La cantidad dispuesta a cambiar de operador parece exigua frente al volumen de clientes existentes. Sin embargo, la portabilidad numérica introduce un factor de competencia que obliga a los operadores a cuidar mucho más sus procesos internos, de calidad de servicio y de atención al cliente, porque les resulta muy caro perder un cliente sobre el que debieron invertir mucho para ganarlo.
Según los expertos, en los primeros meses de inicio de la portabilidad, se verá a las tres empresas de telefonía móvil que lideran el mercado -Movistar, Claro y Personal- realizar inversiones fuertes en marketing y promoción. Tal vez más agresivas que las vistas hasta ahora, teniendo en cuenta que la plaza argentina es un mercado casi perfecto en términos competitivos: la participación de mercado no supera los tres puntos porcentuales entre un operador y otro. Se prevé que harán foco en la venta de nuevos equipos de smartphones, con planes de pago atractivos, y servicios asociados, que alienten a los clientes a seguir con esa compañía a fin de alcanzar el aparato deseado, y con un costo que se pueda afrontar sin demasiados inconvenientes mes a mes. Desde la perspectiva del usuario, el deseo de cambiar de operador exigirá estar atento a los beneficios que tomaron cuando compraron un teléfono y/o contrataron un determinado plan: abandonar a el antiguo operador tendrá como correlato la pérdida de esas ventajas.

Puro marketing
En enero pasado, Personal inició de manera sorpresiva su campaña de marketing, anticipándose a sus rivales. Como si la portabilidad fuera un tema de una compañía y no de un regulación. Claro y Movistar reaccionaron y dieron a conocer también sus primeras estrategias.
El operador del grupo Telecom promete continuar con las garras abiertas en este sentido. Su primera campaña ya se está complementando con una segunda fase, más tutorial, donde se explicará, paso a paso, cómo hacer el cambio de compañía sin perder el número.
En general, las tres se muestran muy confiadas en que no serán perjudicadas por este derecho que, finalmente, se otorga a los consumidores. Y confían en que continuarán siendo elegidas por sus actuales abonados, además de atraer a los de la competencia.
“Donde se ha implementado la portabilidad numérica, se advirtió bastante movimiento al principio, pero al final se observa que no genera cambios significativos. La modalidad nació en la Argentina en otro contexto, cuando había cuatro operadores, para generar mayor movimiento en el mercado. Pero, hoy, la situación cambió, habrá un efecto limitado. El mercado argentino es muy competitivo", sostiene Franco Bertone, CEO y director General de Telecom Argentina.
Claro, en tanto, se apuntala detrás de la idea de que la portabilidad es un derecho del consumidor para tener su número de teléfono. “En términos comerciales, no esperamos que signifique un cambio dramático en el volumen de ventas. Las compañías se van a volver más promocionales y todos estamos trabajando en campañas en esa dirección. Pero el mercado argentino ya se mueve de un modo muy agresivo, por esa razón, el churn (N.d.R.: rotación del cliente de una compañía a otra) es de 2%”, indica Fernando del Río, director Comercial de Claro Argentina. El nivel de rotación que muestra el país se ubica dentro del promedio internacional.
“La portabilidad es una gran oportunidad porque entendemos que, cuando nuestros clientes tengan la oportunidad de elegir libremente se van a querer quedar. La portabilidad permitirá a los usuarios tener más elección, porque no es que antes no la tenían pero, ahora, se baja una barrera más”, sostiene An-drés Tahta, director de Productos y Servicios de Movistar.
Para Enrique Carrier, analista del mercado de las telecomunicaciones, es difícil predecir hoy cuál será el impacto de la implementación de la medida. “Si bien un 21% de los usuarios de telefonía móvil manifiesta el interés por cambiar de compañía ante la puesta en marcha de la portabilidad, sólo la mitad sabe con claridad a qué operador se pasaría. Hay un grupo que está en etapa de contemplación, es decir, el cambio es una posibilidad pero aún no hay ánimo para hacerlo”, explica Carrier.
Según el especialista, hay una serie de factores que también entran en juego a la hora de evaluar el cambio de operador: el costo asociado al cambio, la pérdida de beneficios o de planes de fidelización, vencimiento del contrato, posibilidad de usar los terminales que poseen en la nueva red. Estos serán algunos de los puntos que habrá que observar con atención si el cliente quiere cambiar de operador.

Tu número es importante, es tuyo y te vuelvo a elegir
Desde que Personal decidió apropiarse del tema de la portabilidad, los tres operadores decidieron ponerle su propio sello a la movida. Personal encaró el tema con el slogan “Tu número es tuyo. Y es personal”, haciendo un guiño entre la marca y el derecho del usuario. Luego, implementó otra frase marketinera “Hace tu número más personal”, con la misma estrategia. En su sitio web, la compañía explica paso a paso cómo es el proceso de cambio de compañía sin perder el número. Y le agrega una serie de condimentos para que los usuarios de la competencia ya sepan de antemano qué ventajas tendrían, como la posibilidad de pasar a Personal con cinco amigos y hablar gratis dentro de ese grupo.
Claro apela, por un lado, a sus cuatro años de existencia de la marca en el país (antes era CTI). Por eso, la campaña “cuatro años después” y “Yo te vuelvo a elegir” como frase una a continuación de la otra. Para ello, recurrió a los referentes que promovieron la marca, en 2008, como muestra de que, pasado este tiempo, vuelven a optar por la compañía. Susana Giménez, Martín Palermo, el Burrito Ortega y Natalia Oreiro, entre otros, son los que eligen otra vez al operador de la burbuja roja. En su sitio web, la firma controlada por América Móvil expone las 10 razones por las que conviene seguir manteniendo las comunicaciones con esa compañía.
Movistar, por su parte, realiza la campaña “Tu número es importante. Vos también lo sos en la comunidad Movistar”. Al igual que los competidores, explica en qué consiste la portabilidad y ya ofrece una serie de promociones y beneficios para evaluar qué tan conveniente es mantenerse en la compañía -para los clientes- y optar por ella, cuando se trata de apelar a los disconformes con la competencia. El foco está puesto en el concepto de comunidad, donde es posible obtener descuentos en las comunicaciones de hasta 50%.
Para cumplir con la normativa vigente, los tres operadores debieron encarar inversiones exclusivas para adecuarse a la plataforma del administrador de base de datos y tener los sistemas de gestión, facturación, atención al cliente, entre otros, bien aceitados entre sí. Tahta, de Movistar, indica que la compañía invirtió $ 100 millones en el sistema de la portabilidad. Bertone, de Telecom, si bien no da números, advierte que los desembolsos en ese sentido fueron importantes. Desde Claro, Del Río, destaca que la inversión involucrada se centró particularmente en un esfuerzo de ejecución y mucho tiempo de trabajo.
Preparados los sistemas, entonces, es momento de observar cómo se comportará el mercado argentino. Quienes ganen serán los usuarios: las empresas apuntarán a presentar una calidad de oferta mejorada.

BAJA YPF

La caída que sufrió la Bolsa de Comercio en las últimas cuatro ruedas terminó de moldear un mes negativo para las acciones, y todo en medio de las idas y venidas de los mercados internacionales. 

Hoy el índice Merval de las empresas líderes retrocedió 1,26%, a 2.648,22 puntos, y acumuló a lo largo de febrero un retroceso del 4,98% achicando la ganancia del año al 7,53. 

Los títulos públicos, en cambio, quedaron con mayoría de signos negativos y a diferencia de las acciones ampliaron las ganancias de enero. Así, el cupón PIB en pesos avanzó este mes 8,44% y la variable en dólares subió 7,11%, mientras que el Boden 2012 quedó 4,04% arriba. 

Por el lado de los papeles privados, hoy las ventas se concentraron nuevamente en YPF, con una baja de 14,96%, en medio de la dispuesta desatada con el gobierno nacional y las provincias que le reclaman mayores inversiones ante la fuerte caída que registró durante las últimos años la producción de hidrocarburos en el país. 

Esta situación disparó advertencias de parte de las provincias petroleras, que salieron a advertir -en especial a YPF- que podrían revertir las concesiones de los yacimientos en los que las operadoras no cumplan con las proyecciones previstas. 

A lo largo de febrero las acciones de YPF retrocedieron 23,78% y entre las empresas del panel Merval le siguieron en orden de importancia los papeles de Banco Macro (-13,91%), Aluar (-12,50%), y Edenor (-11,40%). Entre las pocas excepciones quedaron Banco Francés y Tenaris.

"No todo es la corrección de YPF por verificación de un balance muy negativo en Repsol, sino que hay otras acciones que tal vez pudieran tener más defensas que tampoco traccionaron hoy, inclusive cediendo precios inusualmente", opinó el especialista Gustavo Morandi, director de Morandi y Cía Sociedad de Bolsa. 

La petrolera española Repsol informó que el beneficio neto cayó 53,3% en relación con el año anterior y atribuyó el derrumbe al conflicto que redujo la producción en Libia y a que un año antes había triplicado sus ganancias por la entrada de la china Sinopec en su filial Brasil. 

Entretanto, la Comisión Nacional de Valores declaró hoy "irregularidades e ineficaces a los efectos administrativos" las conclusiones y resoluciones tomadas por el directorio de YPF en su reunión del 23 de febrero pasado, en la que la firma no dejó ingresar a los funcionarios que acompañaban al representante por el Estado, Roberto Baratta.

YPF en la mira

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El ministro español de Industria y Energía de España,José Manuel Soria, viajó en la madrugada española del lunes 26/02 hacia Ciudad de Buenos Airespara reunirse de urgencia con Julio De Vido, ministro de Planificación argentino, y tratar el problema de Repsol YPF, según la prensa española que citó fuentes en Buenos Aires. 
 
Tras su estancia de 12 horas en la Argentina, Soria regresó a Madrid "con la tranquilidad de que se crearían dos grupos técnicos de trabajo —uno en Argentina y otro en España—para resolver los desencuentros entre la petrolera y el Gobierno de Cristina Fernández".
 
La escalada de acusaciones del Gobierno de Cristina Fernández contra la petrolera y los insistentes rumores, nunca confirmados oficialmente, sobre un supuesto plan para nacionalizar o intervenir YPF crecieron durante la semana, especulándose con un anuncio gubernamental durante el discurso de apertura del período legislativo ordinario que pronunciará hoy la Presidente.
 
Luego de varias semanas de desencuentros y una estrategia de desgaste desde el gobierno argentino, que ha provocado importantes pérdidas a Repsol en los mercados bursátiles internacionales, la administración española a cargo de Mariano Rajoy decidió intervenir de una forma más activa en las conversaciones para acercar posiciones entre la compañía y el Gobierno argentino, según fuentes consultadas por la agencia estatal española Efe.
 
El Gobierno argentino acusa a YPF, controlada por Repsol, de enviar sus beneficios fuera del país y no invertir lo suficiente para aumentar la producción. La empresa se ha defendido aportando sus cifras (€ 1.026 millones invertidos en 2009; € 1.644 millones en 2010; y € 2.414 millones el año pasado), pero la difusión de esos datos solo consiguió enconar aún más la relación con el Gobierno argentino.
 
Entonces, la Administración española decidió actuar de forma urgente ante la posibilidad de que en el discurso de apertura del año legislativo Cristina anunciara una medida drástica contra Repsol YPF.
 
El diario El País, de Madrid, agregó: "Otras fuentes indicaron, además, que el Rey de España llamó esta semana a la Presidenta argentina para mediar por los intereses de la industria energética española."
 
También: "Repsol YPF, que hasta el pasado año era exhibida por el gobierno de Fernández como un modelo de empresa participada por capitales españoles y argentinos, comenzó a ser blanco de las presiones de la Casa Rosada el pasado diciembre."
 
El Ejecutivo argentino responsabiliza a la empresa de los problemas de abastecimiento de combustible, la caída en la producción y la falta de inversiones.

Una buena para los jubilado

Debido a sensibles cambios que se instrumentarán a partir de hoy, el Banco Macro comunicó a sus clientes que Anses, por medio de la Resolución Nº 16 del 24 de enero, establece que a partir de la fecha el pago de haberes a jubilados se efectuará mediante acreditación en “Cuenta Sueldo de la Seguridad Social”. Establece que aquellas personas que cobran jubilación y pensión y que no posean caja de ahorro deberán contar con la misma para poder cobrar sus haberes.
Cumpliendo con la disposición, Macro ha efectuado la apertura de las “Cuentas Sueldo de la Seguridad Social” a todos sus clientes que cobran la jubilación y pensión en la entidad y que no poseían la misma, siendo esto un número aproximado de 150.000 jubilados en todo el país. Esta caja de ahorro es totalmente gratuita.
Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales, dijo que debido al gran volumen de tarjetas de débito que el sistema deberá imprimir y teniéndose plazos y stock de tarjetas limitados, el proceso tendrá cupos para cada entidad financiera. Para marzo Macro tiene asignadas 60.000 tarjetas, el resto serán impresas y distribuidas en los meses posteriores.
Medrano destacó que entregarán las tarjetas de débito y enseñará el uso de los cajeros en etapas.
La primera etapa que comienza hoy es para los jubilados y pensionados que cobren un monto superior a los $ 1.700 quienes deberán acercase a la sucursal de origen, es decir donde tienen radicado el cobro del haber previsional, donde podrán consultar directamente a un oficial de negocios, “quien le entregará la documentación correspondiente y una tarjeta de débito”, los que cobran menos de $ 1.700 deben dirigirse a la caja y en abril recibirán la tarjeta.

La soja buena inversión

Por octava jornada consecutiva, los futuros de la soja se movieron ayer en alza en Chicago y marcaron un nuevo máximo para los últimos cinco meses, al cerrar a u$s 485 la tonelada para la posición mayo.
De esta manera, los contratos más activos de la oleaginosa en el principal mercado de commodities del mundo acumularon una mejora de 10% durante todo febrero, que se constituye en la mayor ganancia mensual desde diciembre de 2010.
El incremento de la demanda de China, principal comprador del poroto y derivados del mundo, que en las últimas semanas se quiso asegurarse soja estadounidense ante la menor producción prevista para América del sur, por la sequía, fue otra vez el motor fundamental del alza.
La ansiedad por garantizarse oleaginosa para los próximos meses está relacionada a un invierno extremadamente seco que padeció el gigante asiático que a la vez vio disminuidas sus reservas de soja ante una mayor necesidad de alimentar animales y de procesamiento de aceites comestibles, reportó el China National Grain & Oil Center.
Según informó ayer el Departamento de Agricultura estadounidense (Usda), los exportadores norteamericanos vendieron en una semana 285.000 toneladas a China para ser embarcadas en el año comercial 2012/13.
En un reporte en su página web, el organismo estadounidense además consideró que Brasil puede producir 70 millones de toneladas de soja este año, 7% por debajo del año anterior.
En ese marco, las exportaciones de la oleaginosa brasileña podrían bajar a 33 millones de toneladas, por debajo de las que del año anterior.
La visión del Usda es bastante optimista, dado que la mayoría de las consultoras especializadas creen que la cosecha sojera de Brasil estará entre 67 y 69 millones de toneladas.
La octava alza consecutiva de la soja en Chicago se constituye en el rally más prolongado en lo que va del año y pone a los futuros con vencimiento en mayo en el máximo nivel en cinco mese. A media rueda de ayer, la soja tocó u$s 486,5 la tonelada, el mayor precio desde el 21 de septiembre último.
Desde los mínimos de contrato para lo que va de la actual campaña, que para el caso de la soja fue el 14 de diciembre último (u$s 404 por tonelada), la oleaginosa recuperó 20%, u 81 dólares por tonelada.
Los analistas no descartan que tras la fuerte inyección de los fondos especulativos, que buscaron en estas jornadas cubrir fuerte posiciones en soja, se produzca alguna toma de ganancias.
No obstante, se espera que existan mayores presiones alcistas y que la soja se mueva por encima de u$s 500 en el corto plazo.
Eso mientras el Usda realiza en las próximas dos semanas el muestreo anual sobre unos 85.000 productores, a fin de prever la intención de siembra de los distintos cultivos de la cosecha gruesa en el hemisferio norte.
Esas estimaciones de siembra serán difundidas por el Usda recién el 30 de marzo. Hasta ese momento, el mercado no dejará de dar señales, vía precios, para equilibrar las preferencias de los agricultores respecto de si siembran soja o maíz.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Nuevo Finanza