martes, 10 de abril de 2012

La acción de Bank Of America hay que prestar atención.

Cuando uno habla del sector financiero, quizás hace alusión al más líquido dentro del mercado. Si bien las farmacéuticas o las empresas de consumo son también máquinas de hacer caja, es difícil superar al sector que es en cierta forma el principal motor de una economía.
Para los que fueron amantes de los dibujos animados, los bancos son como Droopy: están en todos lados. Otorgar dinero para préstamos personales o para comprar una casa, extraer dinero del débito automático y financiar proyectos nacionales y provinciales son algunos de los escenarios donde aparece esta figura.
Sin embargo, no es difícil que los grandes bancos caigan, sino pregúntele a los directivos de Lehman Brothers. Pero la realidad es que las instituciones financieras son demasiado importantes dentro de una economía para que los Gobiernos los dejen quebrar sin más.
En el caso argentino, las acciones de los bancos recibieron un cachetazo de los mercados en 2011, siendo uno de los principales estandartes de la caída de más de 30% del Merval el año pasado.
En este sentido, Anand Chokkavelu, columnista del medio especializado The Motley Fool, sostiene que el abatido sector financiero estadounidense podría superar el rendimiento del Dow Jones y el S&P 500 en los próximos años. “Es muy simple, en el futuro vamos a seguir necesitando sus servicios”, dice el columnista. Según dice, “no hay otra alternativa”.
Un banco con sello americano
Chokkavelu afirma que hay una acción bancaria en Estados Unidos que podría duplicar, y hasta triplicar, su valor: Bank of America (BAC). Luego de la crisis de 2008, el sector financiero fue tratado como una colonia de leprosos y esta institución financiera fue quizás la que peor trato tuvo dentro de las enfermas acciones bancarias. Es así que el columnista dice que “se lo tuvo bien merecido”, por haber comprado Merrill Lynch y Countrywide en plena crisis financiera en 2008.
La crítica viene a que haber comprado Countrywide fue una gran piedra en el zapato para Bank of America. Esta adquisición significó sumar una firma que tenía 200 mil millones de dólares en activos tóxicos e hipotecas que al día de la fecha siguen dándole malestar al banco.
Mientras otras instituciones como Wells Fargo, JP Morgan o Barclays resguardaban su capital frente a la tormenta en 2009, Bank of America salió de su refugio y enfrentó la tempestad. En ese momento adquirió Merrill Lynch en 50 mil millones de dólares, un 70% más de lo que valía la firma de inversión en ese momento. Actualmente, representa la mitad del valor de mercado de Bank of America.
Con respecto a su acción, ha duplicado su precio desde que tocó su valor más bajo en diciembre. Muchos dicen que actualmente se encuentra en su precio objetivo, pero Chokkavelu tiene dos argumentos para justificar una posible duplicación y hasta triplicación en su valor. En primer lugar, dice que la economía estadounidense está mostrando signos de mejora, pero fundamentalmente remarca que Bank of America ha podido superar sin problemas el stress test, que mide la solvencia de los bancos ante una eventual corrida.
En el último balance presentado, Bank of America anunció la reversión sus pérdidas y que sus ganancias subieron 11% durante el trimestre. La firma bancaria ostentó unos 24.890 millones de dólares contra los 22.400 millones de dólares que registró en el mismo período en 2011. Por su parte, los analistas esperaban que los ingresos fueran 23.740 millones, por lo que superaron, aunque por un suspiro, el pronóstico de los expertos.
Visto desde otro ángulo, si Bank of America registrara un retorno sobre el patrimonio (ROE) de 9%, estaría produciendo alrededor de 20 mil millones de dólares en ganancias, las cuales justificarían una duplicación en su valor. Le damos una buena noticia: desde 1992 hasta 2007, es decir, antes del crash de 2008, el ROE de Bank of America fue de 9% anual. Es así que cuando la institución pueda resolver radicalmente los problemas generados en 2008, este indicador podría volver a cifras cercanas al 9% y dar una gran rentabilidad a sus accionistas.
Cuando su papel llegó a 10 dólares, acaparó los titulares de todos los medios financieros. Pero según Chokkavelu no sería irracional pensar en 20 dólares o 30 dólares por acción en unos años si se dan todos estos factores.
 
 
 
 

EL DÓLAR PARA FUGAR CAPITALES SE DISPARÓ Y ALCANZÓ LOS $ 5,40

El Banco Central (BCRA) reflotó una conocida estrategia para seguir firme con su política de acumulación de reservas.
Después de los feriados por Semana Santa, la autoridad monetaria incursionó en los mercados de futuros de dólar con mayor intensidad que en las últimas jornadas. De esta manera, la entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont pudo comprar cerca de u$s 85 millones en el contado del circuito donde operan grandes players como bancos y empresas sin generar una presión extra en el precio del tipo de cambio.
De hecho, el dólar mayorista retrocedió 4 milésimas respecto del cierre del día miércoles y terminó operando en $ 4,384. El mercado minorista en tanto terminó sin cambios, mientras que la divisa para el contado con liquidación mecanismo para fugar fondos sin pasar por el mercado oficial de cambios trepó fuerte hasta los $ 5,4.
En las mesas financieras relataron que la mesa oficial intervino en los plazos más cortos de la curva. El organismo actuó fuerte para los contratos de fin de mes, vendiendo barato a $ 4,4070 y deslizó así la demanda de algunos bancos en el contado, que les conviene más posicionarse a corto con estos precios, explicó un operador. En los bancos aseguran que aunque las compras de privados están frenadas, con las importaciones bloqueadas, al Central le cuesta repuntar sus arcas. Si bien lleva comprados cerca de u$s 3.500 millones en el año, las reservas internacionales suben apenas poco más de u$s 900 millones ayer cerraron en u$s 47.167 millones.
A su vez, el gran caudal de divisas por parte del sector agroexportador todavía no desembarcó en la plaza con todo su vigor. Es por eso, que ayer el ente oficial buscó que los pocos privados que pueden operar compren contratos de dólar a futuro y vendan divisas en el spot, generando una mayor oferta. El volumen total negociado fue de u$s 418 millones entre los u$s 180 millones del MEC y u$s 238 millones del MAE. 
Fuente: El Cronista
 
 
 
 

El mercado de propiedades, con poco "oxígeno" financiero

Pese a que los precios se sostienen, el crédito continúa en niveles reducidos.
Mientras los valores de las propiedades mantienen una tendencia alcista, el mercado de créditos hipotecarios sigue planchado . Según un relevamiento de Reporte Económico, en lo que va del 2012 se negociaron créditos por US$ 201 millones, apenas un 5,5% más que en 2011. La modesta expansión de los créditos se da en momentos en que la baja en las tasas de interés y la liquidez de los bancos hacían pensar en un aceleración de los préstamos para viviendas .
“Es factible que en los próximos meses se observe una retracción de la oferta de préstamos hipotecarios producto de alguna suba de la tasa de interés, plazos más cortos a tasa fija y una relación neutra entre la tasa de variación del salario en dólares y el crecimiento de los precios esperados en el mercado inmobiliario”, explica el informe. No obstante, desde los bancos advierten que no está prevista una suba en las tasas. Argumentan que la tasa de referencia del mercado, la Badlar, continúa el camino descendente iniciado en enero y hoy se ubica en torno al 12%, muy cerca de los valores que tenían previo a la crisis de liquidez que se desató hacia noviembre luego de que el Gobierno impusiera el cepo cambiario.
No obstante, el desfasaje entre el salario real y los valores de la propiedades sigue incrementándose. De hecho, según el último relevamiento del Colegio de Escribanos, la compra-venta de inmuebles en Buenos Aires tuvo una caída interanual del 7% en febrero, sin embargo el monto involucrado en las transacciones subió un 23% con respecto a enero.
“Los precios siguen firmes por el proceso inflacionario que vive el país. Sin embargo el mercado se esta enfriando, en sintonía con lo que ocurre con el resto de la economía”, explicó Néstor Walenten, presidente de la Cámara Inmobiliaria. “En el primer trimestre sufrimos una caída interanual del 15% en las transacciones y una baja del 30% en los permisos de construcción”, agrega el especialista. Según Walenten, incidió negativamente la restricción a la compra de dólares que estableció el Gobierno, mientras los créditos siguen siendo restringidos.
Según Reporte Económico, este año el financiamiento para la compra de propiedades será “muy selectivo a sectores de ingresos medios altos y altos y sin soluciones para los sectores medios ”. Coinciden en un banco líder: “Los bancos no tenemos la liquidez suficiente para abastecer la demanda. La oferta de créditos no aumentará salvo que el Gobierno fondee nuevas líneas de préstamos”. 
Fuente: iEco Clarin
 
 

Ahorrista deberá devolver parte de lo recuperado del corralito

 
La Justicia determinó que deberá reintegrar casi ocho mil dólares que, según el tribunal, cobró de más gracias a una medida cautelar
La Justicia argentina determinó este lunes que un ahorrista deberá reintegrar 7.946 dólares que, según el tribunal, cobró de más gracias a una medida cautelar que le permitió recuperar el dinero que había quedado atrapado en el banco por el corralito financiero.
La Cámara Federal de la provincia de Córdoba resolvió así revocar un fallo de primera instancia de junio de 2011 que favorecía al inversor, indicó el Centro de Información Judicial.
El ahorrista había logrado en agosto de 2003 una medida cautelar para recuperar sus ahorros en el Banco Río, controlado por el grupo español Santander, atrapados en el corralito financiero creado a finales de 2001.
Los ahorros atrapados ascendían a 29.000 pesos, que al momento de la creación del corralito equivalían a igual suma en dólares.
Pero luego la sentencia final admitió el amparo por una suma menor a la cobrada inicialmente por el inversor.
Los límites al retiro de fondos de cuentas a la vista y de depósitos a plazo fijo fueron impuestos el 3 de diciembre de 2001 por el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, con el fin de frenar una masiva fuga de capitales y evitar la quiebra de varios bancos.
En un fallo emitido el 1 de febrero de 2002, la Corte Suprema de Justicia consideró que las limitaciones bancarias iban en contra de la Constitución y del Pacto de San José de Costa Rica, que protegen los derechos a la propiedad privada y a la inviolabilidad de los bienes.
Pero el Gobierno de Eduardo Duhalde, que asumió el 1 de enero de 2002, doce días después de la renuncia de Fernando de la Rúa, entendió que la resolución del supremo tribunal era inaplicable y suspendió por 180 días todas las acciones judiciales contra el "corralito".
Además de decretar la devaluación del peso tras una paridad "uno a uno" con el dólar de casi once años, Duhalde profundizó el "corralito" al transformar en pesos los depósitos en divisa estadounidense a un valor sensiblemente menor al del mercado y reprogramar la devolución de los fondos a plazo fijo.
Los bancos, que por efecto de la devaluación sufrieron grandes desfases financieros y cuantiosas pérdidas, fueron el blanco de la ira de los perjudicados por estas medidas, a tal punto que debieron blindar con lo que fuera las fachadas de sus edificios.
El corralito finalmente fue abierto el 2 diciembre de 2002, mientras los fondos atrapados en el "corralón" fueron liberados totalmente en marzo de 2003, aunque los depósitos que se habían hecho en dólares nunca recobraron esa condición original.
La conversión a pesos de los depósitos en divisa estadounidense afectó ahorros por 46.000 millones de dólares y cerca de 70.000 clientes de entidades bancarias emprendieron acciones judiciales. 
Fuente: Rosario 3
 
 
 

Se reactivó la salida de dólares de los bancos

 
La reforma a la carta orgánica del Banco Central terminó por torcer el estancamiento que habían logrado los depósitos en dólares del sistema financiero en los primeros días del año y a revertir una tendencia que los ejecutivos ya empezaban a considerar “alentadora”.
El temor por los efectos que pueda provocar una mayor emisión de pesos a nivel local, con los nuevos mecanismos de financiamiento al Tesoro que contemplan los últimos cambios a la entidad monetaria, se hizo sentir fuerte en la mitad de marzo y volvió a reducir el stock de divisas que tienen los bancos para dar préstamos al comercio exterior.
Según surge de la últimas cifras reveladas por el Banco Central, las cajas de ahorro en dólares perdieron u$s 120 millones en la última quincena de marzo. El ritmo de fuga no era tan intenso desde noviembre pasado.
La primera caída brusca se dio, precisamente, en la semana siguiente al 14 de marzo pasado, cuando la Cámara de Diputados dio media sanción a la reforma a la carta orgánica del Central que impulsó la presidenta Cristina Fernández en la apertura de las sesiones legislativas.
La segunda, aún más pronunciada (u$s 80 millones), se registró después de la sanción definitiva a ese proyecto, que el Senado terminó por convertir en ley el último 22 de marzo.
El fenómeno agrava aún más las dificultades que actualmente tienen los bancos para sostener su oferta de créditos a pequeños y medianos exportadores. Y que los obliga, a veces, a reemplazar estos préstamos con líneas similares en pesos que tienen el mismo destino, o a disuadir a los tomadores de crédito mediante un fuerte aumento en las tasas de interés. Para los analistas, la tendencia parecería ir sin retorno hacia la pesificación completa de la intermediación financiera.
El stock de préstamos en dólares se mostró prácticamente invariante en los 30 días de marzo, en torno a los u$s 8.000 millones. “No tiene que ver con el nivel de actividad de la industria, sino con el stock de dólares con el que contamos, que hoy es fundamentalmente minorista y que, desde el apretón oficial que tuvimos en octubre pasado, se redujo fuertemente y nos obligó a achicar mucho lo que prestábamos. Ahora nuestro fondeo no repunta y entonces todo lo que tiene que ver con los préstamos en argendólares lo tenemos que colocar a muy corto plazo”, comentaron desde la gerencia de activos de un banco. Desde que la AFIP implementó su prohibición discrecional sobre la venta de divisas, las entidades perdieron u$s 3.000 millones en depósitos. 
Fuente: Radio Salta
 
 
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Nuevo Finanza